viernes, 27 de marzo de 2015


Quien lea por primera vez algo de neuromarketing y neurociencia, es fácil que se sienta más perdido que un girasol en un eclipse. Entre neuronas y sinapsis, cortex motor por aquí y cortex somatosensorial  por allá, no hay quien se aclare de cómo funciona el cerebro y demás componentes del encéfalo. A simplificar tampoco ayuda  que la neurociencia no sea una disciplina precisamente sencilla:  estudia el sistema más complejo de nuestro organismo.

Un servidor no es más que un aprendiz pero me gustaría que todo aquel que se interese por el neuromarketing pueda tener con este post una visión más clara de su estructura y funcionamiento. Para construir este texto me he basado en los excelentes videos explicativos del profesor L.Todd Rose y artículos varios.  Espero que sirva de ayuda.



¿Cómo se estructura y funciona el encéfalo?

Generalmente, cuando pensamos en lo que concierne a la neurociencia y el neuromarketing, tendemos a centrarnos en el cerebro. Sin embargo, el cerebro es uno de los componentes más del encéfalo, el corazón del sistema nervioso central, conectado con todo el cuerpo a través de la médula espinal, que asegura que la comunicación desde el centro de mando hasta la punta de los dedos del pie.

En el encéfalo regula aspectos psicofisiológicos fundamentales: respiración, la temperatura corporal, procesamiento de información sensorial, toma de decisiones, movimiento de articulaciones. 

El encéfalo se compone de 4 partes fundamentales.

1.- Tallo cerebral
2.- Cerebelo
3.- Diéncefalo 
4.- Cerebro

Cada una cumple una serie de funciones específicas pero trabaja con otras de forma coordinada.



1. Tallo cerebral

Es el puente que une el encéfalo con el resto del cuerpo. Por aquí pasan los nervios motores-encargados de mover las extremidades- y sensoriales-los encargados de transportar la información sensorial del resto del cuerpo. Si soy capaz de teclear ahora mismo es gracias a que este canal se encuentra en buen estado.




El tallo cerebral ejerce también de piloto automático. Se encarga de mantener las funciones corporales  involuntarias tales como la circulación, respiración o digestión.


2. Cerebelo


Participa en las funciones y memoria motoras en coordinación con el cerebro. Ayuda a que por ejemplo, mantengamos el equilibrio.






3. Diencéfalo

Es un área clave en la gestión de la información venida de los sentidos, aunque cumple otras funciones importantes.  Pasemos a ver sus partes fundamentales:




3.1 Tálamo

Es un eje que coordina la información sensorial que se envía a diferentes partes del cerebro, a excepción de la del olfato, que es gestionada directamente por el bulbo olfativo.


3.2  Hipotálamo


Encargado de la homeostasis, la capacidad de mantener el organismo en equilibrio frente a los cambios ambientales. Así, por ejemplo, regula nuestra temperatura corporal, apetito e hidratación.


3.3  Glándula pineal


Encargada de regular nuestros patrones de sueño.


4. Cerebro

Es la parte pensante del encéfalo, la encargada de gestionar todos los movimientos voluntarios del cuerpo y comprender y procesar la información captada por los sentidos. Está compuesto por millones de neuronas, encargadas de procesar- recibir y enviar - información a través de impulsos eléctricos y químicos-y  conectadas entre sí por medio de sinapsis.





La neurona es la unidad básica del cerebro. Para entender mejor como funciona analicemos su estructura. Toda neurona cuenta con un núcleo celular, dendritas- terminales receptoras de señales- y un axón- terminal emisor.  Este último esta recubierto de mielina- una sustancia que acelera la transmisión de información- y cuenta en su extremo con unos puntos de conexión que permiten transmitir las señales  a otras neuronas.


El proceso para que se produzca una  sinapsis  es el siguiente: 
1) Las dendritas reciben señales de otras neuronas. 
2) El núcleo las integra y las convierte en una única señal. 
3) Si ésta cuenta con la suficiente intensidad, viajará a través del axon hasta los extremos, donde conectará con otras neuronas.

Hay que diferenciar dos tipos de sinapsis:

> Eléctricas: son  empleadas por el cerebro en tareas donde la velocidad es lo importante. Son las que nos permiten quitar la mano del fuego antes de que nos quememos.

> Químicas:  se producen gracias a la existencia de neurotransmisores, pequeñas moléculas que se concentran en  los extremos de los axones. Son sinápsis más lentas y  son características de procesos intelectualmente complejos, tales como la adaptación de un entorno o el aprendizaje de una lengua.

Las conexiones no se producen de manera indiscriminada. En el cerebro hay más de 10.000 tipos de neuronas que se clasifican en función del tipo de información que procesan.

El cerebro se estructura en diferentes capas o niveles: La superficie o cortex, materia blanca y estructura subcortical.
Niveles del cerebro: Cortex o materia gris (azul oscuro), materia blanca (azul claro) y sistema subcortical (azul celeste)

4.1 Cortex


El cortex es el encargado de integrar, dar sentido y ejecutar la información sensorial y motora. A sus distintas áreas es donde acuden los datos oportunamente canalizados por el tálamo. Se trata de una capa superficial de varios milímetros de grosor. Es conocida como materia gris debido a  la alta densidad de  núcleos celulares de neuronas-de color grisáceo-que lo conforman. 

El cortex se divide en 4 lóbulos-frontal, parietal, temporal y occipital-. Según su función, éstos lóbulos se catalogan en 2 tipos de cortex:  motor o somatosensorial.


4.1.1 Cortex motor

Constituido por el lóbulo frontal. Es el responsable de los movimientos voluntarios del cuerpo. Se encarga de: 
- Ejecuta movimientos corporales. 
- Planifica y refina dichos movimientos. 
- Se encarga de la organización de procesos mentales y toma de decisiones. 
- Influye en la socialización y el saber estar.
- Participa activamente en los procesos de habla, aprendizaje y memorización.


4.1.2 Cortex somatosensorial 

Constituido por los lóbulos parietal, frontal y occipital. Es el responsable de procesar la información recibida de los sentidos.  Desgranemos que ocurre en cada lóbulo:

Lóbulo parietal
- Relacionado con el tacto: integra los estímulos recibidos de diferentes partes del cuerpo. 
- Juega un papel clave en la manipulación de objetos en el espacio.
- Integra información de diferentes sentidos-nos permite apreciar sabores, por ejemplo.
- Interviene en el aprendizaje y utilización de vocabulario.

Lóbulo occipital
- Gestiona los estímulos visuales.

Lóbulo temporal
- Procesa información auditiva y de sabores
- Función memorística: nos ayuda a reconocer personas.


Se podrá observar que si bien hay funciones que corresponden exclusivamente a un determinado lóbulo, hay otras que se solapan. Esto se debe a que cada lóbulo tiene una parte dedicada a una especialidad concreta- función primaria- pero también tiene áreas que se asocian con otros lóbulos para realizar tareas más complejas. Hay que entender que el cerebro funciona como un sistema. Así, por ejemplo, el lóbulo occipital es necesario para procesar los estímulos visuales, pero no será suficiente.  Necesitaremos la ayuda, por ejemplo, del lóbulo temporal para saber si la persona que tenemos delante es conocida o no.

Pero, ¿cómo es posible esta interconexión de lóbulos? La explicación la tenemos en el siguiente subnivel.

4.2 Materia blanca




Si observamos un cerebro cortado por la mitad, veremos que debajo del cortex-materia gris- domina un universo blanco. Es la llamada materia blanca. Esta área proporciona la infraestructura de comunicación necesaria para que la información viaje de una parte del cortex a otra, así como al resto del cerebro y cuerpo.  Permite abordar los procesos complejos que exigen la implicación de varias regiones del cortex. 

Esta área esta  repleta  de axones, terminales receptores de neuronas, que hacen las veces de puente y posibilitan la asociación de unos lóbulos con otros.  Debido a su cubierta de mielina,  toda esta concentración de axones resulta blanca a la vista. De ahí el nombre de materia blanca. 

4.3 Estructura subcortical


Por debajo del cortex y la materia blanca, nos adentramos en las catacumbas del cerebro, a la altura del diencéfalo- por eso las áreas marcadas para una zona y la otra coinciden. Aquí nos encontramos con una serie de áreas clave en la gestión del movimiento y las emociones.


4.3.1 Amígdala

Ha sido considerado tradicionalmente el sistema de alerta temprana del cerebro,vinculado con emociones negativas (miedo, ansiedad, tristeza). Sin embargo, en estudios recientes se ha detectado actividad en respuesta a estímulos placenteros.  Tiene dos maneras de procesar las emociones. 

> Ruta rápida: coge la información del tálamo y la envía directamente a la amígdala, que emite un respuesta emocional y motora rápida.

> Ruta lenta: coge la información del tálamo y la envía a otra parte del cerebro para contextualizarla e integrarla en la memoria.

Ambos formas de procesar emociones suelen trabajar de manera conjunta. Por ejemplo, imagina que estás viendo una película de terror. Si de pronto un zombie ataca por sorpresa al protagonista, es normal sentirse sobresaltado por un momento. Es el mecanismo de reacción rápida de nuestra amígdala. Sin embargo, al cabo de unos segundos, se activa la otra ruta, que te hace darte cuenta que se trata de una película y que no tienes que salir disparado de la sala.

4.3.2 Hipocampo

Esta área con forma de caballito de mar interviene en nuestro sentido de la orientación y trabajo junto a otras zonas del cerebro en la construcción de la memoria a corto y largo plazo.

4.3.3 Ganglios basales

Influyen en la coordinación de los movimientos y en el control del comportamiento. Estos ganglios son capaces de inhibir el movimiento en áreas motoras.  Hasta que los ganglios basales no den paso a la señal,  las áreas motoras no podrán recibir el estímulo. 

4.3.4 Nucleus accumbens

 Esta pequeña región juega una importante labor en el sistema de recompensa.

Aquí acaba esta guía para principiantes sobre la estructura y funcionamiento del encéfalo. Redactar este post ha sido una tarea un tanto compleja. Encontrar información sobre el tema no es difícil, pero simplificarla, encajarla y hacerla sencilla de entender ha sido harina de otro costal.  Entiendo que uno de los grandes retos de la ciencia es la claridad expositiva y esta breve guía es mi pequeña contribución a la causa. Cualquier aportación o sugerencia para mejorarla es bienvenida.

0 comentarios:

Publicar un comentario